• Sáb. Jun 3rd, 2023

Actualidad Canarias

Últimas noticias sobre Canarias. Toda la información de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote

» Teror » La imagen de la Virgen de Las Nieves de El Palmar «

Poractualidadcanarias

Ago 14, 2020

La imagen de Nuestra Señora de las Nieves de La Peña es una escultura en madera policromada, de variada filiación artística. Al carecer la advocación de las Nieves de una iconografía específica, desconocemos si la Imagen de La Peña fue venerada como tal desde un primer momento.

Pese a lo afirmado en variadas investigaciones la adscriben, al igual que la anteriormente descrita de la villa de Agüimes, a la producción de talleres flamencos de la ciudad de Malinas. Constanza Negrín adelanta asimismo su hechura a principios del XVI, en concreto hacia la década de 1510-1520, con lo que es la imagen de las Nieves más antigua de la isla y una de las más antiguas de toda Canarias. La parte trasera de la imagen está fragmentada desconociéndose si se realizó para desprenderla de un retablo y permitir su introducción en algún nicho de pequeño tamaño como el de la cueva que la acogió hasta el siglo XVII o para, según Negrín, ocultar la frecuente oquedad trasera de estas imágenes. Sea cual sea la explicación, ello determinó el que tanto la espalda como la parte posterior del cabello no existan.

Los pliegues del vestido caen de forma holgada y suelta, formando “uves” de tradición bajo renacentista en su caída central, lo que ha observado Graciela Santana como un dato más de similitud con el estilo de la imagen sevillana del escultor Fernández, aunque Negrín aclara que este tipo de plegados es de tradición gótica con raíz eyckiana y que en la imagen del Palmar se presentan en el manto.

3c6bb55e a6f7 48b2 b64a d6ca901f0bd8

La imagen procesiona sobre una peana realizada en el siglo XVIII, que alzaba la talla para dar más prestancia y lucimiento a las vestiduras, en unas andas de factura muy simple y rodeada por una ráfaga de rayos plateados que resaltaban la glorificación de la Madre de Dios. En la actualidad lo hace en un trono con palio, realizado con estructura de madera en la carpintería de los hermanos García de Teror y chapado en estaño por los artesanos terorenses Francisco Herrera y Juan Carrasco en 1982, quienes también han ejecutado otros trabajos de gran valor artístico para la patrona de la Diócesis.

La imagen de Nuestra Señora de las Nieves al igual que la de Nuestra Señora del Pino y otras, pese a la belleza de su talla estuvo vestida desde sus primeros tiempos, por lo que, también al igual que a ésta, deben colocarse unas manos postizas ya que las suyas quedan ocultas bajo las vestiduras. En el inventario de 1715 con que comienza el Libro de su Mayordomía ya se menciona un manto de raso listado y una corona. En 1730 la Imagen tiene un vestido con túnica blanca y manto azul, otro con túnica azul y manto verde y dos varas de damasco para hacerle otros dos vestidos.

Además se compraron por esas mismas fechas una vara de raso blanco y vara y media de damasco azul para vestido y manto, con una varilla y un punzón para fijar la corona a la Virgen. A fines de la década de 1730, culminando el período de mayordomía del presbítero don Bernardo Sánchez del Toro, la Virgen tenía una nueva corona de plata, una caja para guardar los vestidos y telas, un nuevo manto de tafetán pardo y un pendón de “tafetán de españa” blanco con guarnición de borlas y flecos de seda para preceder a la Imagen en sus procesiones. En 1766 ya tiene corona de plata también el Niño, una cruz de oro en una mano y un relicario y cascabelero de plata.

adc5b460 c542 42b5 acff 6c0591258f7d

Ya en el siglo XX se realizaron varios mantos y sayas para la Virgen de las Nieves. Uno de singular importancia por estrechar la relación que la une con la Virgen del Pino fue el elaborado por Francisco Herrera y Juan Carrasco en 1982 en los talleres terorenses con los trozos de tela llamada de fallera con la que ambos artesanos realizaron un traje para la Patrona de la Diócesis el mismo año.

El deterioro de la imagen ha sido muy grande durante todos estos siglos debido al maltrato que recibía para prepararla en su colocación en la peana, las coronas y la vestimenta añadida, además de los daños añadidos que ocasionan las procesiones con motivo de sus fiestas, o más tarde su anual trasladó al templo parroquial de Las Huertas. Por ello, fue encargada su restauración a Amparo Caballero Casassa y Mila Gómez Pablo. La situación de la imagen era ya alarmante y aconsejaba la urgencia de la intervención.

Se realizó un primer estudio organoléptico que descubrió detalles interesantes sobre su estado y otros de singular importancia como que se habían realizado varias actuaciones antiguamente que iban desde el repintado de todos los ropajes ocultando el pan de oro que la cubría anteriormente, excepto en la falda; el descubrimiento de pequeños trozos de tela adheridas sobre la escultura del Niño con el fin de embellecerla; el corte de parte de la falda a la altura de la cintura para facilitar la colocación de los vestidos; o el hecho no documentado hasta ahora de que por razón desconocida la cabeza de la Virgen se desprendió en algún momento del resto del cuerpo, accidente que fue subsanado con la introducción en el interior de la misma de un clavo de gran tamaño, descubierto con el estudio de rayos X (efectuado previamente a la restauración) y el repintado de la escultura en la zona más oculta de las mejillas y el cuello.

José Luis Yánez Rodríguez, Cronista Oficial de Teror

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.