Los resultados obtenidos con MoMo estiman que se han producido dos periodos de exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional, el comprendido entre el 10 de marzo y el 9 de mayo, en los peores momentos de la pandemia, y entre el 20 de julio y el 20 de diciembre, cuando ha tenido lugar la segunda ola.
De este modo, en el primer periodo, se registró un exceso de 44.599 fallecimientos, con un incremento del 66.9%, que fue superior en mujeres (72%) que en hombres (67%) y se concentró en los mayores de 74 años (78%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (58%).
En cuanto al segundo periodo, del 20 de julio al 20 de diciembre, el exceso fue de 26104 muertes, con un incremento del 16.6%. En este caso, también fue superior en mujeres (21%) que en hombres (19%) e igualmente se concentró en los mayores de 74 años (19%).
A nivel de Comunidades Autónomas, se han detectado excesos de mortalidad en todas ellas, concentrándose fundamentalmente en los grupos de edad de mayores de 74 y entre 65 y 74 años.
El Momo utiliza la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del
Ministerio de Justicia, correspondientes al 93% de la población española y que incluye todas las provincias. Las estimaciones de mortalidad esperada se realizan mediante modelos restrictivos de medias históricas basados en la mortalidad observada de los últimos 10 años.
El departamento que dirige Salvador Illa notificó este martes 408 muertos más, de los cuales 723 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 52.683 personas, según Sanidad.