Nuestro país encabeza los registros de destrucción de PIB, de más déficit y desempleo durante el próximo trienio, pero no tienen en cuenta los datos actualizados del tercer trimestre, mejores de lo esperado.
A pesar del buen dato de crecimiento del tercer trimestre, y sin tener claro todavía lo que pasará en las últimas semanas del año, la Comisión Europea ve muy negro el cierre de 2020 para España. Según sus últimas previsiones macroeconómicas, las de Otoño, publicadas este jueves, la economía española se contraerá un 12,4% en 2020, el peor dato de largo de todo el continente y una corrección a la baja de un punto y medio respecto al -10,9% de las estimaciones del verano.
El panorama es desolador. Los técnicos comunitarios prevén una contracción del 7,4% para el conjunto de la U.E. y del 7,8% para laEurozona, pero el dato español no sólo supera en cinco puntos la media, sino que además es 2,5 puntos peor que el siguiente, el de Italia, cuya caída se cifra en torno al 9,9% del PIB y cuya tendencia negativa se ha revertido. Siempre según estos cálculos, Alemania se contraería ‘apenas’ un 5,6% en 2020, mientras que Francia lo haría un 9,4%. Todos los países del continente están en números rojos, si bien algunos, como Irlanda (-2,3%) o Lituania (-2,2) capean la situación más que bien.
El problema de 2020 se traslada al siguiente ejercicio de manera diferente. Así, si España creciera un 5,4% como estima Bruselas(en verano esperaba un 7,1%), no tendría suficiente para recuperar lo perdido, pero su ritmo sería esta vez mucho más notable que el de casi todos sus socios. La media de la U.E. para 2021, según lasPrevisiones de Otoño, se quedaría en el 3,3%, y en la Eurozona en el 4,2%. Y sólo Francia, con un 5,8%, crecería más que el PIB español. Y lo mismo en 2022, pues la Comisión estima que España lograría mantener el ritmo y con un 4,8% sería de nuevo la ‘locomotora’ comunitaria, sólo detrás de Malta.
«La pandemia de Covid-19 y las estrictas medidas de confinamiento puestas en marcha en España para contenerla han provocado una recesión sin precedentes. Las medidas para limitar la pérdida de puestos de trabajo y apoyar al sector empresarial han amortiguado el impacto. Se pronostica que la producción se recuperará con fuerza en la segunda mitad del año, pero la recuperación será desigual en todos los sectores y el aumento significativo de la tasa de desempleo de este año solo se revertirá parcialmente en los próximos dos años. Se prevé que la recesión económica empeore el saldo de las administraciones públicas, que disminuirá gradualmente a partir de 2021», dice el breve análisis publicado este jueves.
El FMI pronostica que España sufrirá la peor crisis en 100 años: caída del 8% del PIB y 21% de paro
Estimaciones dispares
Las cifras de la Comisión se alejan en todo caso de las estimaciones de Moncloa y el Ministerio de Economía, que esperaban hace unas semanas cuando se presentó el techo de gasto una caída del 11,2% y una remontada del 7,2% en 2021. Y están más en línea con las del Banco de España o las del FMI, que prevé un batacazo del 11,8% este ejercicio.
La explicación, según el Ministerio de Economía, es que la fecha de corte utilizada por los funcionarios europeos para estos cálculos, el 22 de octubre, implica que no se tuvo en cuenta el dato final del tercer trimestre de nuestra economía, que fue mucho mejor de lo esperado en Bruselas y por el consenso de los analistas. El 16,7% registrado entre junio y septiembre superó en hasta dos puntos y medio lo que los expertos barajaban, lo que podría explicar buena parte o casi toda la distancia que se constata entre los modelos de unos y otros.
«Las previsiones de los organismos internacionales son útiles desde el punto de vista de la comparación entre países, pero individualmente no son tan interesantes ni tan útiles», ha apuntado esta mañana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Según ja indicado en declaraciones recogidas por Europa Press, las previsiones de laUE «se han quedado desfasadas» al no recoger los datos de laEncuesta de Población Activa (EPA) y del PIB del tercer trimestre, mucho mejores de los previstos.
Las estimaciones de Bruselas no tienen tampoco en cuenta otros elementos. «Las autoridades españolas han anunciado que los principales elementos del paquete de políticas para 2021 serán financiados por el mecanismo para la recuperación resiliencia [los fondos europeos]. La previsión de la Comisión no incorpora ese impacto positivo potencialmente significativo en el crecimiento económico en 2021 y más allá. Según estimaciones del gobierno, basadas en una absorción completa y rápida de los fondos y altos multiplicadores, aumentaría el crecimiento del PIB real en aproximadamente 2,5 puntos porcentuales», se lee en el análisis. Pero en Bruselas son escépticos sobre la capacidad de nuestro país de completar esa absorción total de un flujo tan grande de recursos comunitarios.
El paro se dispara en octubre hasta los 3,8 millones de personas
Déficit y deuda
Las previsiones de otoño también abordan parámetros como el déficit y la deuda. Si los intentos de anticipar el crecimiento de la economía tienen que tener un margen de error muchísimo más grande de lo habitual, qué decir de los balances de las cuentas públicas cuando la Comisión o el propio Eurogrupo, de nuevo esta semana, siguen invitando a los países a hacer todo lo que sea necesario a escala nacional y recuerdan que por lo menos hasta finales de 2021 no se volverá a hablar del Pacto de Estabilidad y de la necesidad de empezar consolidaciones fiscales.
En todo caso, el déficit español cerraría 2020 en el 12,2%, la cifra de nuevo más alta de Europa, incluso por delante de Grecia y casi un 50% más alta que la media de la Eurozona (8.8%). Y se mantendría al frente del ránking también en 2021 (9,6% del PIB) y el 2022 (8,6).
La deuda pública se dispararía hasta el 120,3% del PIB este año (sólo por detrás de Grecia, Italia y Portugal), aumentaría hasta el 122 el año que viene y seguiría creciendo hasta el 123,9% en 2022, 20 puntos por encima de la media de la Eurozona en todos los casos.
Tampoco hay buenas noticias para el empleo. Este año Grecia cerraría con los peores registros del continente, un 18%, pero España ocuparía el segundo puesto con una tasa insoportable del 16,7%, el doble que la media de sus socios del euro. Y a diferencia de ellos, la cifra no baja sino que aumentaría en 2021 y 2022 hasta rozar el 18%, siendo una vez más la peor economía del continente en lo que respecta al empleo.