• Lun. Sep 25th, 2023

Actualidad Canarias

Últimas noticias sobre Canarias. Toda la información de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote

» Cuba » Una responsabilidad biológica y de amor » Por Claudia Ramón Rodriguez «

Poractualidadcanarias

May 3, 2021

Amamantar a los bebés de manera exclusiva en los primeros meses de vida resulta una de las mejores maneras de prevenir enfermedades y padecimientos.

Hace cinco meses los senos de Katia han sido la cuchara, el biberón, el alimento de su pequeño. La conexión única que ha creado con su retoño desde que dio a luz y la satisfacción que le provoca, “no tienen comparación”, describe.

Recuerda que sintió dolor en los pezones y soportó las molestias. Que hubo días en que la leche no fue suficiente para llenar al bebito y se sintió desesperada, mas no vaciló. Afirma que “es lo más útil y hermoso que he hecho en mi vida”.

A otras madres conocidas, mujeres en las redes sociales, amistades y hasta familia cercana, las he escuchado hablar sobre variantes para alimentar a sus recién nacidos. Otras, señalan que como ganan mejor salario, prefieren reincorporarse cuanto antes al trabajo y dejar al esposo al cuidado del bebé.

En la televisión y en los murales de centros de salud es normal encontrarnos con propaganda sobre los beneficios de la lactancia materna tanto para la madre como para el lactante. Sin embargo, una fuerte corriente comercial de productos “sustitutos” de la leche materna, con mayor presencia en los países desarrollados, parece ganar influencia en Cuba. Así, en el patrón popular se va fijando la opción de una alimentación “artificial” que no contiene los anticuerpos de la leche materna y por tanto no aporta los mismos beneficios.

Disímiles estudios científicos han demostrado, con creces, que la leche materna exclusiva es suficiente y esencial para el desarrollo del ser humano en los primeros meses de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que su práctica reduce la muerte en los infantes menores de cinco años y aumenta la supervivencia de los niños y de las mujeres. Aporta beneficios de salud nutricionales y emocionales a ambos; de igual forma, algunos investigadores recomiendan su empleo hasta los dos años de vida por su contribución a la salud a corto y largo plazo.

Para las madres que “dan el pecho” se reduce el riesgo de padecer cáncer de ovarios y de mamas, diabetes de tipo 2 y depresión postparto, entre otros beneficios. También se reduce en 98% las posibilidades de quedar embarazada en los seis primeros meses posteriores al parto, según datos de la OMS.

Es cierto que existen factores que impiden que algunas madres amamanten a sus hijos, así como se reconoce que es un proceso complejo y que requiere del apoyo -tanto logístico como psicológico- a la recién parida.

Sobre este particular, la ley cubana propicia a la madre trabajadora garantías salariales y asegura su puesto de trabajo hasta que el menor cumpla el año de edad.

Independientemente de ideologías feministas, de empoderamiento o desarrollo profesional, cuando optamos por ese hermoso “oficio” de la maternidad le debemos protección y amor al ser humano que engendramos. Este acto consciente les brinda a los bebés la posibilidad de crecer mejor alimentados y más sanos. El beneficio es mutuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *