Es sensible ante el dolor y las preocupaciones ajenas. Indaga en la hondura de las palabras, del sufrimiento; el marasmo de sentimientos que, en ocasiones, impiden avanzar.
Hablamos considerando el distanciamiento físico en una consulta del Policlínico Plaza de la Revolución, donde labora. La doctora Soraya López-Silvero Ricardo es especialista en Medicina General Integral y Medicina Física y Rehabilitación.
Solícita comenta cómo la covid-19 cambió hábitos en nuestra sociedad. “La necesidad de mantenernos lejos de las personas queridas genera depresión que a su vez influye en la aparición de otros síntomas: dolores, rigidez por falta de movimientos debido a la vida sedentaria”.
La acupuntura se utiliza en urgencias médicas para el tratamiento de la ciatalgia. (Foto: YASSET LLERENA).
Enseguida agrega: “La negación impide el avance de los proyectos, concretar los sueños. Los conflictos internos sin resolver pueden generar enfermedades psíquicas y físicas. Verbalizar la negatividad tiene sus consecuencias, por ejemplo, si decimos: ‘no puedo soportar el dolor’… ‘no es posible resolver esta situación’ o ‘no puedo sobreponerme a la pérdida de mi esposo’, impedimos la apertura de los canales energéticos. Si nos expresamos afirmativamente: ‘me siento bien, me siento capaz de seguir luchando’, reafirmamos la posibilidad de la mejoría y la estabilidad emocional.
“El sistema nervioso estimula la producción de sustancias que afectan el sistema inmunológico; o sea, la defensa del organismo de los seres vivos ante la entrada de virus y otras patologías.
Los ejercicios mejoran los arcos articulares. (Foto: LEYVA BENÍTEZ)
“El cuerpo habla por nuestras emociones. ¿Por qué los niños se orinan en la cama? Cuando los infantes sienten miedo presentan una enfermedad que se llama enuresis nocturna, que según la medicina tradicional china esto se explica mediante la teoría de los cinco elementos de la cual forma parte que la emoción miedo se corresponde con el meridiano riñón, por lo tanto, la emoción en exceso genera un desequilibrio físico que se presenta como el mencionado síntoma. La medicina natural y tradicional se utiliza también cuando las personas sufren un accidente cerebro vascular, la rehabilitación ayuda para que no sean dependientes de otras.
“Muchas pacientes buscan recetas para consumir medicamentos: estos, en ocasiones, son innecesarios. La acupuntura, la terapia floral, el ozono, son terapias de eficacia probada en el restablecimiento de la salud”.
Caminos al andar
La doctora Soraya nunca olvida los aprendizajes adquiridos durante su vida. Disfruta compartir vivencias incorporadas en el ámbito familiar junto a su esposo.
Sonríe suavemente cuando dice: mi padre Rigoberto López-Silvero y uno de mis hermanos son médicos. Mi hermana Yosiri estudió realización audiovisual. Desde pequeños siempre nos cautivaron las artes y la medicina, ambas especialidades exigen creatividad, disciplina, estudios, dedicación. Incorporamos hallazgos e ideas en procesos complejos, los cuales exigen dedicación, sistematicidad. Cuando pensamos o creemos que lo sabemos todo, abandonamos el camino de la superación; este es indispensable en el siglo XXI.
La cama magnética se utiliza como relajante muscular y también para consolidar fracturas. (Foto: YASSET LLERENA).
“La vida es una constante elección. Seleccionar el mejor camino influye en la salud física y el crecimiento espiritual.
“Tuve experiencias maravillosas como médico de la familia en Santa Clara donde nací. Mi abuela Felicia era una mujer sensible, casi curaba con solo mirar. Aprendí de ella la dedicación al otro ser humano. Nunca le escuché decir: ‘no puedo, no quiero’. Yo leía libros de medicina, pues teníamos una biblioteca excelente donde mi padre aplicaba cada día el pensamiento martiano en la formación de sus hijos, incentivó la lectura y la reflexión en nosotros, es lo mismo que hago con mi hijo Hugo César Jiménez, quien estudió música y computación.
“Ese bagaje cultural me nutrió durante las misiones en Guatemala y Brasil, donde reafirmé algo de lo que ya tenía conciencia: ayudar al prójimo influye en el mejoramiento de la existencia personal. Culturas y hábitos diferentes me exigieron investigar, profundizar en enfermedades que solo conocía mediante los libros. Fueron útiles la fitoterapia, la digitopuntura, la auriculoterapia. Esa educación integral me preparó para el trabajo posterior dentro y fuera del país.
El tratamiento con electroterapia alivia el dolor. (Foto: YASSET LLERENA).
“Prevenir, educar, nos prepara mucho mejor para tomar decisiones. Estudio chino y japonés, lo cual me ayuda a comprender el pensamiento oriental relacionado con la medicina.
“Siempre me gustó impartir docencia. Les transmito a mis alumnos que nunca debemos hablar de problemas sino de situaciones para las cuales hay que buscar soluciones. Enfrentar la vida con mente positiva propicia pensar siempre en soluciones ante cada situación. La medicina bioenergética valora al humano como un ser biopsicosocial, ningún aspecto de la existencia se puede analizar por separado.
“Cada persona es un todo que influye en el estado de salud. La luz del conocimiento es como una antorcha que necesitamos para avanzar. Uno debe pasar esa antorcha a otras generaciones para que se mantenga la luz. Me gusta enseñar a pensar, a reflexionar y aplicar lo aprehendido, ya sea en clases o mediante la búsqueda incesante de información, pues el conocimiento cuando se lleva a la práctica se fija mejor”.