• Sáb. Sep 30th, 2023

Actualidad Canarias

Últimas noticias sobre Canarias. Toda la información de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote

» Especial Cuba » Espacio Turístico » Por Victor Fowler Calzada «

Poractualidadcanarias

Jun 1, 2023

Según Roberto C. Boullón: «el espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no hay que olvidar, son la materia prima del turismo». La concepción teórica de este autor tiene fundamento en la intersección entre los proyectos de desarrollo turístico y los modelos de pensamiento propios de los trabajos de planificación (física e integral) de los recursos y, en escala superior, del desarrollo de los territorios.

De esta forma, la actividad turística es interpretada como un conjunto de ofertas, entornos naturales e infraestructuras construidas que al encontrarse distribuidas en zonas específicas implican problemas y/o ventajas en lo tocante al interés (para los turistas) y la atención de las administraciones o los inversores.

La contribución teórica de Boullón es descrita por Alexandre Panosso como parte de un largo recorrido en el cual analiza varias de las más destacadas contribuciones a la epistemología del turismo, disciplina en la que se intenta responder en lo fundamental a la pregunta que busca definir: ¿qué y cómo se puede (o no) conocer en el ejercicio del turismo? Esta pregunta abarca tanto el diseño de las políticas públicas (de amplia escala) como los desarrollos locales, los impactos en las comunidades, así como las experiencias de los turistas y el personal de servicio o apoyo.

Ello implica la escenificación y transmisión de la verdad, el diálogo intercultural, la autenticidad de las ofertas, la preservación de la memoria histórica, la identidad nacional o local, el privilegio del viajero, el desarrollo sustentable, etc.

En la lectura que Panosso hace de Boullón, el espacio turístico «se determina por medio de la observación de la distribución territorial de los atractivos turísticos y de la infraestructura», y puede ser dividido en los siguientes componentes que «se clasifican de acuerdo con su tamaño» y comprenden: «a) zonas, b) áreas, c) complejos, d) centros (de distribución, de estadía, de escala y de excursión), e) unidades, e) núcleos, f) conjuntos, g) corredores y h) corredores (de traslado y de estadía)».

La orientación al desarrollo de esta compleja trama de territorios, estructuras, ofertas y demandas (que, incluso, pudieran negarse entre sí) precisa combinar diseño, funcionamiento y control bajo la guía de un fuerte liderazgo político animado de cientificidad e impulso visionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *